La hidrografía es una rama de la Geografía
Física que estudia los cuerpos de agua a nivel planetario. La hidrografía que estudia
las aguas continentales está compuesta por el agua dulce que encontramos en
ríos, lagos, lagunas y en el subsuelo subterráneo, la cual solo representa 3%
de toda el agua del planeta y una gran parte de esta se encuentra en forma de
hielo y glaciares situados en áreas polares muy lejos de las poblaciones, lo
que nos deja solamente un 1% de agua disponible. La hidrografía oceánica como
su nombre lo indica es toda el agua salada que encontramos en los océanos y
mares que ocupan aproximadamente el 70% de la superficie terrestre.
El
agua como un recurso natural de vital importancia en las primeras
civilizaciones.
El agua es un recurso natural de vital
importancia, que ha permitido el desarrollo de los pueblos desde los tiempos
antiguos. El hombre ha percibido el agua como don de la naturaleza y la
relación que este ha tenido con la misma ha sido muy variada en las diferentes
culturas. Desde el surgimiento de las grandes civilizaciones el hombre ha
tenido la necesidad habitar zonas cercanas a fuentes de agua. La civilización Mesopotamia
surgida entre los ríos Tigris y Éufrates, Egipto a lo largo del río Nilo, la China:
en la cuenca del río Amarillo, y la India:
en el valle del río Indo. Estas civilizaciones utilizaron mayormente las aguas
para la agricultura, navegación y pesca.
El Agua en las Ciudades Modernas Actuales.
En la actualidad el surgimiento y desarrollo
de las ciudades modernas también han estado muy estrechamente vinculadas con el
agua, ya que éste es un factor importante en el desarrollo de los centros
urbanos, en la agropecuaria, en la ubicación plantas industriales de todo tipo
etc. Promoviendo así, el crecimiento económico y el desarrollo social de una
región. En este sentido, el agua en la actualidad es vista como un factor
indispensable en el proceso de desarrollo regional o nacional de cualquier país.
Sin embargo, en los últimos años, el aumento demográfico, la industrialización,
la intensificación de la agricultura, la canalización y la construcción de
embalses y el crecimiento del uso recreativo han incrementado en forma significativa
las presiones sobre las aguas superficiales.
Según datos de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), actualmente 80 países del mundo sufren debido a la falta de agua.
Oriente Medio sobresale como la región más vulnerable donde 33 países padecen
escases de agua. Entre los que padecen fuertemente la escasez de agua: Kuwait,
Palestina, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Omán y el Líbano y del
norte de África la escasez es crónica, produciendo luchas y conflictos
permanentes. Es probable que la causa principal de los conflictos en el futuro
ya no sean el petróleo y la conquista de nuevos territorios, sino el agua
dulce.
Diariamente en el mundo se usan grandes
cantidades de agua. Se considera que cada persona ocupa de 20 a 27 litros de
agua al día para satisfacer sus necesidades cotidianas, pero también el hombre
la utiliza para otras actividades:
Uso doméstico: Comprende el agua que consumimos para
actividades realizadas en nuestro hogar como: Alimentación, Limpieza, Lavado de
ropa, Higiene, Regar el jardín Y en algunos casos podemos incluir hasta bañar
al perro.
Uso del agua en el deporte: El ser humano desarrolla una gran cantidad de
actividades de entretenimiento y deportes acuáticos, en ríos, lagos, mares,
piscinas como por ejemplo: Vela, Submarinismo, Natación, Esquí acuático etc.
Uso Agrícola y en ganadería: Esta es el agua que se utiliza para el riego
de cultivos en los campos. En ganadería como parte de la alimentación de los
animales, limpieza de establos e instalaciones dedicadas a la crianza de
ganado. Esta actividad utiliza el 70% del agua extraída.
Uso industrial: El uso del agua es crucial en muchos procesos
industriales. El uso industrial del agua cubre la demanda del 20% de la
cantidad extraída. En la
industria se utiliza grandes cantidades de agua en limpieza de materia
prima, limpieza de recipientes y la industria de los alimentos.
Uso como fuente de energía: El agua también se utiliza para la producción
de energía eléctrica por medio de hidroeléctricas; las cuales no consumen el
agua si no que utilizan la fuerza de ríos para mover máquinas y producir
electricidad. La República Dominicana tiene 34
presas y embalses que suministran agua potable a los acueductos, a los sistemas
de riego para la agricultura y para la producción de energía eléctrica.
Entre las principales figuran Tavera,
Valdesia, Rincón, Sabana Yegua, Sabaneta, Hatillo, Jigüey, Aguacate, Las
Barías, Monción, Jimenoa, Chacuey, Bao, Maguaca, López-Angostura, Mijo y Río
Blanco, según datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI).
Uso como vía de comunicación: Utilizamos el agua como vía de comunicación
por medio de la construcción de grandes barcos, lanchas y yates que por medio
de mares, ríos y lagos.
Uso
de las Aguas Oceánicas por el Hombre.
Como fuente de alimentación: el hombre surca los océanos haciendo
acopio de todas las criaturas que se cruzan en su camino y que caen atrapadas
en las redes. En la actualidad, el ser humano consume unos 100 millones de
toneladas de todas las especies de los océanos para su alimentación.
Con fines comerciales e industriales: Los recursos vegetales, como las algas, son útiles
para la alimentación, la cosmética, la fabricación de fertilizantes y la
industria química. También sobre sus aguas instalan plataformas petrolíferas y
la extracción de sal. Con el agua del mar se obtiene energía mareomotriz es la que se
obtiene aprovechando las mareas: mediante el uso de un alternador se puede
utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la
energía mareomotriz en energía renovable.
Como "transporte": Además este medio de transporte es útil
cuando se necesita llevar grandes cargas que serían imposibles de llevar en
otros medios. En el océano muchos son los barcos que navegan por estas aguas
como los barcos de turismo que son los cruceros, y veleros, los barcos mercantes
cargados de petróleo, gas, contenedores etc.
Recursos hídricos en la República
Dominicana.
Los recursos hídricos de la República
Dominicana se podrían considerar abundantes. Con unos recursos hídricos
superficiales de 20.000 millones de m3 (BCM) al año, de los cuales 12 BCM son
recarga de agua subterránea. La mayor demanda de agua es para la agricultura
bajo riego en el país asciende al 80%, mientras que un 12% se destina al consumo
humano, el 8% restante se distribuye tanto para acciones ecológicas como el
turismo y la industria.
En el país existen 34 presas, de las cuales 26
se clasifican como grandes, 5 están destinadas a la producción hidroeléctrica,
12 son para riego, 15 para propósitos múltiples y dos para residuos mineros.
El país cuenta con 25 centrales
hidroeléctricas. Estas estaciones
hidroeléctricas aprovechan los embalses de la república dominicana para la
producción de energía. También se utilizan los saltos de agua en los cuales se
utiliza la fuerza de la gravedad para hacer girar una turbina que producirá
energía limpia para el país.
Pero algo importante que debemos resaltar es
como se manejan de los recursos hídricos en el país, en especial la calidad,
así como el manejo de cuencas hidrográficas, se enfrenta en la actualidad a
importantes retos para resolver los problemas que presenta.
1) La baja calidad general de los recursos
hídricos superficiales, subterráneos y costeros es el resultado de una falta de
manejo de aguas residuales y escorrentía agrícola, hace que se contaminen las
fuentes de agua, la cual causa problemas de salud y la propagación de enfermedades que afectan a
determinadas poblaciones.
2) La escasez de agua es un problema regional
que provoca la falta de abastecimiento urbano de agua.
3) El manejo insuficiente de las cuencas
conduce a la erosión del suelo y amplifica los daños y la frecuencia de
inundaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario