sábado, 21 de abril de 2018

El Relieve Terrestre.


El relieve es lo que se conoce como las alteraciones que presenta la corteza terrestre. Es el objeto de estudio de la geomorfología y de la geografía física, sobre todo, al hacer referencia a las tierras continentales e insulares. La superficie terrestre no es una capa similar, sino que presenta un paisaje desigual, múltiple, tanto a simple vista como observado desde el espacio. Al conjunto de estas diferentes formaciones se lo denomina "relieve", en el que se distingue una gran extensión de montañas, depresiones y llanuras originadas a través de procesos originados en el interior o en la superficie de la tierra.
El relieve lo podemos apreciar diferentes formas y tamaños, tanto en cada uno de los continentes como en el fondo de los océanos. A las formas del relieve se las conoce también como accidentes geográficos. El primer conjunto del relieve terrestre que comprenden las fuerzas internas que modifican su estructura son los pliegues, fallas y volcanes. Los segundos abarcan los distintos tipos de erosión causados por el viento, el frío y la acción de aguas dulces y saladas. Existen formas brotadas como las montañas, llanuras y depresiones, y formas sumergidas como las fosas submarinas. El relieve de la Tierra, tal como lo conocemos ahora, tardó millones de años en formarse.

Evolución del relieve.
Los procesos geológicos internos o endógenos: Los procesos internos son el resultado de la dinámica interna del planeta. Esta dinámica se manifiesta principalmente a través de la actividad volcánica, la actividad sísmica, la orogénesis y la epirogénesis, en definitiva, la actividad tectónica.
Los procesos geológicos externos o exógenos: los procesos geológicos se deben a la interacción de la corteza terrestre con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Esta acción se manifiesta a través de la acción conjunta de los vientos, el agua y los seres vivos, que moldean y transforman poco a poco el relieve. Se diferencian dos procesos exógenos principales: la meteorización de las rocas y la denudación del relieve.

Las Montañas.
Son cualquier masa terrestre que por su altura (mayor a 700 metros) sea distinguida sin problemas, con respecto a sus alrededores. Cuando están agrupadas son denominadas cordilleras, sistemas o sierras, excepto cuando se trata de volcanes. Como ejemplo, la cordillera del Himalaya, en Asia Central, es la más elevada del mundo. Un grupo de montañas no alineadas formando un gran bloque es un macizo.
Las montañas más antiguas son bajas y redondeadas debido al desgaste que han sufrido durante el tiempo. Las más nuevas, son altas y puntiagudas. Las montañas y las cordilleras se han formado por la combinación de varios procesos geográficos que fueron los responsables de darle origen a las formas elevadas. Y de erosión quienes fueron los que han ido modificando a lo largo del tiempo.

Las Mesetas.
Conocidas también como altiplanicies. Son tierras llanas o con presencia de suaves ondulados, la altitud media es de 650 m sobre el nivel del mar. Entre las más elevadas de la Tierra están las mesetas de Tíbet y Pamir, en Asia.

Los Volcanes.
Los volcanes, son un punto de la superficie terrestre que puede encontrarse en los continentes o en el fondo de los océanos por donde son expulsados al exterior de la lava, los gases y los líquidos del interior de la tierra a elevadas temperaturas.

Las Llanuras.
Llanuras son territorios planos con un poco de ondulación con una altura menor de 200 metros de altura. En algunos casos poseen climas tropicales o calientes, el termino de llanura se puede aplicar a áreas donde tú no ves montañas altas el horizonte es muy amplio. Normalmente siguen la línea costera de los océanos y cuerpos de agua interiores así como el margen de los ríos. Como ejemplo se cita a la Gran Llanura Europea, cuya extensión abarca desde los Montes Urales hasta las costas de Francia y es una de las más importantes.

 Los Glaciares.
-Los glaciares, en cambio, dibujan una U en los valles por donde han pasado, que quedan limitados por pendientes, que se van suavizando hasta nivelarse en forma de llanura. Al bajar el nivel del suelo, los ríos fluyen lentamente y dejan de producir efectos erosivos.
Depresión o Cuenca.
Terrenos que se encuentran a menor altitud que los relieves circundantes y pueden ser relativas, como en una cuenca sedimentaria y absolutas, cuando ocupan un área bajo el nivel del mar, como sucede con la depresión del Mar Muerto o del Valle de la Muerte.

Características del relieve terrestre.
Entre las características del relieve terrestre se tienen:
– Existencia de grandes áreas planas y estables que han experimentado la erosión hasta casi el nivel del mar.
– Presencia de regiones elevadas de rocas deformadas que constituyen los cinturones montañosos.
– Las áreas llanas y estables se sitúan por regla general en el interior de los continentes.
– Los cinturones montañosos jóvenes tienden a ser largos y estrechos y se ubican en los márgenes continentales.
– Tiene una influencia fundamental y de gran alcance sobre las formas de actividad humana (por ejemplo, modo de vida de las poblaciones, con todo lo asociado a esto).
– En el fondo de los océanos y mares el relieve es tan accidentado y diverso como el de los continentes.
– Determina en gran medida el clima de una región.


El Proceso de Erosión.


La erosión es el desgaste o degradación de los suelos y rocas producidos por distintos procesos geológicos en la superficie de la Tierra. La erosión se produce en terrenos secos y sin vegetación, la misma también reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la alteración y disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico. Entre los agentes erosivos están la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos. La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas, y puede ser incrementada por actividades humanas. El agua está considerada como el factor más importante de la erosión, en tanto, la vegetación sobre el suelo suele ser una de las principales aliadas para mantener la fertilidad del suelo y contrala el proceso erosivo.

Causas de la Erosión.

La erosión es un proceso continuo causado por la naturaleza o por medios artificiales y es una parte importante de los procesos geológicos que hacen que la Tierra sea lo que es. Una de las causas más poderosas de la erosión es el agua. El agua es el solvente universal por excelencia, porque es muy eficaz en la disolución. La lluvia y el escurrimiento contribuyen a la erosión, al igual que los glaciares, la nieve y el hielo. El hielo tiene bastante incidencia en este proceso, ya que hace temblar, literalmente, al suelo, y fuera de eso este se expande y contrae.
El movimiento tectónico también puede contribuir a la erosión, al igual que el viento así como el cambio climático. El viento transporta materiales de un lugar a otro, y en lugares donde hay mucho viento, puede contribuir con una poderosa fuerza a tallar, esto fomenta el proceso de erosión.
Los seres humanos también pueden dar lugar a la erosión, por lo general a través del manejo de tierras pobres. El sobrepastoreo, por ejemplo, es una causa grave de erosión. Las áreas que han sido fuertemente pastoreadas durante siglos muestran claros signos de erosión y agotamiento del suelo debido a las exigencias hechas en ese suelo.
La deforestación también puede causar la erosión, ya que la gama de plantas en la superficie de la tierra requieren de la protección brindada por los árboles. El suelo que no es rico en raíces y materia vegetal, esta se deslizara en los períodos de lluvias.


LOS TIPOS DE EROSIÓN.

EROSIÓN HÍDRICA:

Corresponde al desgaste del suelo a causa del flujo de agua. Este tipo de erosión puede ser pluvial o fluvial.
La erosión pluvial corresponde al efecto erosivo del agua de lluvia. Una gota de agua es aproximadamente 1.000 veces más grande que una partícula de suelo. Por lo tanto, la fuerza del impacto de una sola gota de lluvia es suficiente para dispersar y arrastrar las partículas de suelo que encuentre a su paso.
La erosión fluvial es producida por las aguas continentales. Los ríos y corrientes subterráneas desgastan con su paso los materiales de la superficie terrestre. Parte del suelo es arrastrada en dirección al mar, depositándose estos materiales en diversos lugares y modelando el paisaje.

EROSIÓN EÓLICA:
Cuando el viento sopla con fuerza levanta las partículas del suelo y las moviliza en distintas direcciones. Este agente erosivo es menos Intenso que el agua. Sin embargo, en los reglones secos adquiere gran Importancia. En las zonas costeras y en las desérticas, el viento arrastra la arena desprovista de materia orgánica hasta los terrenos de cultivo, depositándose sobre ellos y destruyendo su vegetación.

EROSIÓN GLACIAR:
Es el tipo de erosión que se da en los glaciares cuando el hielo desciende de lo alto de la ladera, provocando que el suelo que hay bajo el hielo se vaya agrietando y erosionando conforme va pasando el hielo por encima, puesto que el peso y la fricción generarán desgaste en el mismo, y con el paso del tiempo y de las diferentes estaciones, el suelo que tiene que soportar el deslizamiento del hielo terminará erosionándose.

EROSIÓN POR LA TEMPERATURA:
La erosión que provoca la temperatura suele suceder cuando un ambiente se encuentra expuesto a temperaturas de mucho frío o mucho calor. Por ejemplo, las rocas a las que les dan constantemente la luz solar, terminan expandiéndose y agrietándose a causa del calor. Pero esto mismo puede pasar si la roca se congela, puesto que en la época en la que entra la primavera, la roca se descongela y se expande, lo que podría ocasionarle grietas.

EROSIÓN ANTRÓPICA:
Las principales prácticas humanas que exponen el suelo a la erosión son la deforestación, la agricultura intensiva, el riego artificial y el pastoreo excesivo.

En los terrenos con abundante vegetación, la erosión es menor porque las raíces de las plantas ayudan a retener las partículas que forman el humus o abono orgánico.
La tala de árboles, para usar la madera u obtener áreas cultivables, agrava la erosión, al permitir que el suelo sea desgastado por las lluvias y el viento, lo que genera zonas inutilizables. Los suelos dedicados a la agricultura intensiva se deterioran, ya que por lo general se siembra la misma especie de cultivo, que consume sus nutrientes. Además, obliga a usar fertilizantes y plaguicidas, cuya acumulación contamina el suelo y las napas de agua. La construcción de canales que transportan el agua de los ríos para el riego artificial puede producir sectores secos y zonas Inundadas. El suelo destinado a la alimentación del ganado se deteriora por el pisoteo excesivo de los animales, que lo vuelven duro y compacto. El ganado más perjudicial es el ovino (ovejas), porque se come los brotes nuevos de las hierbas, lo que impide que la cubierta vegetal se regenere.

sábado, 14 de abril de 2018

GEOMORFOLOGÍA GENERAL Y DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO.

Para entender la geomorfología tenemos que comprender lo que es la geología que es la ciencia que estudia la composición y estructura tanto interna como superficial del planeta tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
GEOMORFOLOGIA  es la ciencia que estudia la composición, estructura interna de la Tierra y los procesos de su evolución en el tiempo geológico utilizando las rocas y los fósiles. La geomorfología (del griego ‘Tierra’, ‘forma’, y ‘estudio’) es una rama de la Geografía Física que tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre para entender su génesis y comportamiento.
Las islas caribeñas empezaron a surgir a mediados de la era secundaria. La isla de Santo Domingo, tal como la conocemos, terminó su formación en los inicios de la era cuaternaria. La FOSA DE LAS CAIMAN es la depresión más profunda del Mar Caribe con más de 7 mil metros. La isla de Santo Domingo tiene 30 regiones geomorfológicas de las cuales diez corresponden Haití y veinte a la República Dominicana. Sin embargo cada región geomorfológica de la República Dominicana tiene continuidad en el territorio haitiano, con características semejantes; aunque algunas muestras marcada diferencias debido entre otras causas.


Las regiones geomorfológicas de la República Dominicana son:

I-Llanos Costeros del Atlántico               XI-Cordillera Central
II-Promontorio de Cabrera                      XII-Valles Ultramontanos de la Cordillera Central
III-Cordillera Septentrional                                                   XIII-Sierra de Yamasá
IV-Valle del Cibao                                                                    XIV-Valle de San Juan
V-Península de Samaná                                                          XV-Sierra de Neiba
VI-Los Haitises                                                                           XVI-Hoya de Enriquillo
VII-Llanuras Costeras de Miches y Sabana de la Mar         XVII-Llanura de Azua
VIII-Cordillera Oriental                                                             XVIII-Sierra de Martín García
IX-Pie de Monte de la Cordillera Oriental                             XIX-Sierra de Bahoruco
X-Llanura Costera del Caribe                                                   XX-Península Sur de Barahona


PROCESO DE FORMACION DE LAS ROCAS.
La Tierra es un planeta rocoso: la mayor parte de su masa se encuentra en forma de rocas. El hombre ha estado en contacto con ellas desde siempre; hace milenios se conocen rocas como el mármol, el granito o las calizas, pero existe poco conocimiento general sobre su formación.
Las rocas son agregados de minerales sólidos de origen natural, cuyos componentes son definidos y se encuentran ordenados en su interior formando cristales.
Los minerales y, por lo tanto, las rocas, tienen un origen muy diverso. Según este parámetro, existen tres categorías, cuyos procesos de formación son bien distintivos: las rocas pueden ser ígneas, sedimentarias o metamórficas.
Las rocas ígneas se originan a partir de un líquido compuesto principalmente por roca fundida, gases disueltos y cristales en suspensión, al que llamamos magma. Los magmas, a su vez, provienen de zonas profundas de la Tierra, donde las rocas calientes, pero sólidas del manto terrestre pueden derretirse parcialmente. El magma se abre camino hacia arriba, dado que es más liviano que las rocas que lo rodean, y es muy rico en elementos pesados, que abundan en las capas más internas de la Tierra. Así, a medida que asciende por la corteza, se va enfriando dando origen a cristales los que al ser más pesados que la parte líquida, se depositan al fondo. De esta forma, el líquido restante se hace cada vez más liviano y puede seguir subiendo.
Debido a este proceso, la composición del magma cambia y se pueden ir generando diferentes minerales, dependiendo de la temperatura y de la profundidad a la que este se encuentre. Las rocas ígneas poseen componentes más pesados y suelen ser de color oscuro, mientras que aquellas que poseen minerales más livianos, como el cuarzo, suelen ser claras.
El curso que sigue el magma también permite clasificar las rocas. Cuando este se abre paso a través de algún cuerpo de roca da origen a rocas intrusivas, mientras que aquel que sale y se enfría en la superficie produce rocas extrusivas. Para que se forme una roca intrusiva, una posibilidad es que el magma se estacione en algún lugar profundo de la corteza y se enfríe allí lentamente, lo que facilitará la formación de cristales grandes, pues estos tendrán tiempo de crecer y solidificarse completamente, formando una roca plutónica. Otra posibilidad es que el magma siga ascendiendo, colándose entre las fracturas de las rocas más superficiales, donde el contacto con estas hace que el enfriamiento sea algo más rápido. Por su parte, las rocas extrusivas son las que se forman debido a las erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende y se estaciona en la corteza, eventualmente puede salir a la superficie durante una erupción debido al aumento de la presión dentro la cámara que lo alberga.


Otro tipo de roca lo constituyen las rocas sedimentarias. Estas están constituidas por fragmentos de cualquier otra roca que se encuentre en la superficie terrestre, ya sea ígnea, sedimentaria o metamórfica, y que por efecto del agua, el viento o el hielo, entre otros factores, ha sido partida, molida, desintegrada o disuelta, para ser luego transportada por estos agentes.
Esta acumulación de fragmentos de roca que puede tener tamaños muy variados, recibe el nombre de sedimento. Los sedimentos pueden depositarse y con el paso del tiempo ser compactados y pegados por una especie de cemento formado por algún mineral que se cristalice entre los granos, originando una roca sedimentaria clástica. Los sedimentos también pueden ser solo una precipitación de material disuelto en agua, tal como ocurre cuando se tiene agua con mucha sal y esta se deposita en el fondo. Si el agua finalmente se evapora, se obtendrá un agregado de cristales unidos entre sí, que dará origen a una roca sedimentaria química. Las rocas sedimentarias muchas veces pueden albergar fósiles, restos de organismos del pasado que permiten conocer la historia y evolución de la vida y los ambientes de la Tierra.
Por último, existen las rocas metamórficas, las cuales se forman cuando una roca de cualquier tipo es sometida a altas presiones y/o temperaturas. Las rocas metamórficas son las más complejas de todas, ya que cualquier roca puede ser sometida a este proceso, por ende sus procesos de generación pueden ser muy variados. Estas pueden formarse cuando las rocas se entierran bajo la superficie, sufriendo gran presión debido al peso de las rocas sobre ellas, y temperaturas más calientes a medida que se ubican a mayor profundidad; pueden originarse cuando un magma que llega calienta la roca, o incluso debido al impacto de un meteorito. De todos modos, algo que      todas tienen en común es que sus componentes cambian. Se generan nuevos minerales y los que existían pueden desaparecer o recristalizarse, es decir, cambiar de forma, de tamaño, de orientación o de posición, dependiendo de las condiciones a las que se someta la roca y de cómo era esta originalmente. Incluso, cuando el metamorfismo alcanza niveles muy altos, la roca puede ser fundida y dar origen a magma, volviendo a comenzar el ciclo.

Las rocas pueden ser tan variadas como podamos imaginar y el ciclo que lleva a su formación ha estado repitiéndose por millones de años, del cual solo podemos observar sus productos: las rocas que existen hoy. La máquina de crear rocas que es la Tierra seguirá funcionando, y quizás los geólogos del futuro intentarán descifrar cómo se formaron aquellas que verán mañana, mientras el proceso se siga repitiendo bajo sus pies.


“Año del Desarrollo Agroforestal”.
Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos


PLANIFICACIÓN DIARIA.

CENTRO DE EDUC. DEL NIVEL SECUNDARIO: San Isidro.    
CÓDIGO: 06654.
ÁREA CURRICULAR: Ciencias Sociales.                            
 CICLO: (1ro) GRADO: (1roB)
DOCENTE: Angel Luis Perez Herrera.                                   
 TIEMPO: 45 Minutos.
FECHA: 10/11/2017.
INTENCION PEDAGOGICA: Conocer las características más importantes sobre la expansión colonial europea en Asia, interpretando y relacionando los hechos históricos con sus espacios geográficos.
Contenido
Actividades de Enseñanza
Actividades de aprendizaje
Actividades de Evaluación.
Recursos
Tipos de Evaluación
Indicadores de logro
Técnicas e instrumentos

La Expansión Colonial Europea en el continente Asiático.
    (Actividades de Inicio)
-Saludo
-Pasar listado de asistencia.
-Corregir tareas pendientes.
-Retroalimentación del tema anterior.
-Presentación del tema.
-Propósito del tema.
-Saberes Previos.
-Expectativas.
Importancia del tema.

El estudiante procesa datos e informaciones para construir conocimientos a través de los contenidos anteriores sobre la Dinámica de la población.
Diagnostica.

Se hará un diagnóstico de los saberes previos para explorar los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los estudiantes.


Formativa.

Se clasificará durante el proceso de la clase, proporcionando la información necesaria sobre el proceso educativo y orientar a los/las estudiantes y retroalimentar el proceso mismo.


      Sumativa.

A través de la participación y realización de las actividades propuestas.

Dominio de los contenidos tratados.
Ubica en el mapamundi los espacios geográficos donde se produjeron las expansiones europeas.


Identifica las principales potencias europeas del siglo XV.



Identifica el papel jugado por Gran Bretaña en la Expansión Colonial Europea.



-Conformación de grupos de trabajo para realizar cuestionamientos en forma escrita.

-Socialización grupal de actividad propuesta.

-Calidad en la participación individual.

-Observación y calificación de guías de preguntas.

-Análisis del desempeño de cada estudiante.

-Libros de textos.

-Pizarra.

-Tiza.

-Laminas.

Recursos Humanos
(Profesor-Estudiante)

-Uso del mapa.

-Computadora e Internet.









  (Actividades de Desarrollo)
-Explicación del tema.
-Objetivos propuestos para la clase.
-Actividades a través de las cuales los estudiantes lograran los objetivos propuestos.
-Organización del aula en grupos de trabajo.
-Realización de cuestionamientos en forma escrita.
-Utilización del mapa para ubicar espacios geográficos.
-Socialización grupal de actividades propuestas.
Los estudiantes observan las objetivos y actividades de la clase que plantea el profesor.
-Conocer que significa la expresión Expansión Europea.
-Ubicar en el mapamundi los espacios geográficos citados en clase.

-Identificar las principales potencias europeas del siglo XV.

-Conocer el papel jugado por Gran Bretaña en la Expansión Colonial Europea.

-Conocer la situación del continente asiático en el siglo XIX.

-Síntesis del tema.

-Evaluar los logros de aprendizaje de los estudiantes.

-Asignación de tarea y próximo tema.

-Realización de cuestionamientos realizados.

-Puntualizaciones y aclaraciones del tema.



_________________________________________
Licdo: Ángel Luis Pérez Herrera.
Profesor.