sábado, 17 de marzo de 2018

HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA.




INTRODUCCIÓN.


La Cartografía a lo largo de los siglos ha sido de vital importancia para el hombre ya que dada su ubicación en un medio geográfico ha significado su identidad o pertenencia a un territorio, y a raíz de la complejidad del mundo actual ha obligado a construir nuevas estrategias e instrumentos de análisis con los que se puedan interpretar las tendencias que rigen la configuración del mundo.
La evolución de la Cartografía ha significado un gran avance para nuestra sociedad ya que ha sido la base para diversas disciplinas y con las nuevas posibilidades que se abren a favorecido por una lado proponer un instrumento al servicio de la ciudadanía. La Cartografía definida como el conjunto de estudios y operaciones científicas y técnicas que intervienen en la formación o análisis de mapas, modelos en relieve o globos, que representan la tierra, o parte de ella, o cualquier parte del universo se ha centrado principalmente en las necesidades de la sociedad.
La historia de la cartografía es el reflejo del afán del hombre por entender y comunicar la forma de la tierra que le rodea, del territorio en que vive y los lazos que con él establece. Abarca desde los primeros trazos en la arena hasta el uso de técnicas geodésicas, fotogramétricas, la teledetección, o de servicios de mapas en Internet. Desde los orígenes, el hombre ha tenido la necesidad de explicar el mundo. De dar respuestas. Y a esa tarea, la de ubicarse en el planeta, sin duda, los mapas han contribuido notablemente.
Decía el cartógrafo Gerardo Mercator que “los mapas son los ojos de la historia”. A decir verdad, concretamente los mapamundis son un reflejo de los territorios conocidos. Pero yendo más allá son en sí mismos la prueba gráfica del interés del hombre por dominar el planeta.




ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Cartografía de la Antigüedad Clásica.


Los mapas más antiguos que existen fueron realizados por los babilonios hacia el 2300 a.C. Estos mapas estaban tallados en tablillas de arcilla y consistían en su mayor parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los impuestos.
El mapamundi más antiguo que se conoce es una tablilla de arcilla cocida de origen Babilónico del siglo VI a.C. que conserva en el Museo Británico. Dos tercios de su anverso están ocupados por el mapa, mientras que el otro tercio y todo el reverso están ocupados por un texto que explica el conjunto representado.

La tabla fue catalogada en 1899, tras ser encontrada en el yacimiento de Sippar, 30 kilómetros al suroeste de Bagdag y 60 kilómetros al norte de Babilonia, en el río Éufrates. Aparece el mundo rodeado por agua, de manera similar al mapa de Anaximandro o a los mapas medievales Orbis Terrarum. Eso sí, con la diferencia de que Babilonia estaba en el centro en vez de Grecia o Jerusalén.
Para los babilonios la tierra era la parte habitable del planeta y aparece representada en este mapa como una superficie plana y redonda cruzada por dos líneas verticales, que representan los ríos Tigres y Éufrates. En el interior de este disco se dibujan y nombran las regiones de la tierra y se especifican datos concretos, como medidas y distancias. Se nombran también algunas ciudades y el río Éufrates.
Un poco por encima del centro está Babilonia, su nombre aparece escrito y enmarcado. Las otras ciudades están representadas con un círculo que a veces contiene el nombre y otras solamente un punto.
La tierra habitable está rodeada por un océano en forma de anillo llamado Río Amargo. Más allá de este círculo, se resumen las regiones que quedan en la periferia del planeta; las anotaciones se refieren a una zona en la que “no se ve el sol” poblada por animales legendarios y demoníacos.



Los mapas actuales se basan en la geografía matemática que se inició en la Grecia Clásica, y aunque los avances cartográficos conseguidos por los griegos llegaron a niveles de perfección que no volvieron a ser igualados hasta el siglo XV, la idea general del mundo de la que partían no era muy distinta de la de los babilonios. Fueron los sabios cosmógrafos, astrónomos y matemáticos los que establecieron las primeras directrices para la representación científica de la superficie terrestre.
En Grecia comenzaron a realizarse los primeros mapas con criterios más científicos. Buscaban reproducir con fidelidad informaciones aportadas por viajeros. El mapa de Anaximandro fue elaborado en torno al 520 a. de C. Aunque lamentablemente se ha perdido, lo conocemos gracias a una detallada descripción realizada por el historiador griego Heródoto.
Eratóstenes de Cirene (275-194 a.C.) fue, sin lugar a dudas, el gran reformador de la cartografía griega. Confeccionó un mapamundi, que, aunque perdido, se ha podido reconstruir con gran precisión, gracias a los relatos de diversos exploradores y marinos con la ubicación de los mares, tierra, montañas, ríos y poblaciones.
El mapa de Eratóstenes es el primero en establecer un sistema de meridianos y divide a la tierra habitada en departamentos, a los que él denomina sphragidas. Estos departamentos se apoyaban en dos ejes perpendiculares: uno con dirección Norte-Sur, que era el meridiano que pasaba por Siena y Alejandría, y el otro de Oeste a Este, que pasaba  por las Columnas de Hércules, Atenas y Rodas.
El Mapamundi de Anaximandro puede considerarse el primer mapa en escala del mundo. De este modo, sería el pionero en intentar establecer relaciones de proporción con el mundo conocido, lo que sería una constante de la cartografía. El mapa de Anaximandro era al igual que el mapa babilonio circular.
El Mar Mediterráneo era el eje del mapa, situado en el centro, de forma que el mapa quedaba dividido en dos mitades. El mundo habitable  consistía en dos zonas relativamente pequeñas de tierra al norte y al sur del Mediterráneo (conteniendo España, Italia, Grecia y Asia Menor en un lado y Egipto y Libia en el otro), junto con las tierras al este del Mediterráneo: Palestina, Asiria, Persia y Arabia.

Cartografía romana.


En Roma, al contrario, no se nota ese avance de la cartografía experimentado en Grecia y hay que distinguir el mapamundi, que sigue el modelo circular jonio y que fue común en la Edad Antigua, y los itinerarios -totalmente prácticos- que despiertan un mayor interés y que señalan las rutas que iban a usar los ejércitos, los comerciantes...
A partir del derrumbamiento del I. Romano se produce en Europa un vasto retroceso cultural, que también se observa en los conocimientos geográficos que habían permitido dibujar con sobrada precisión las tierras conocidas. En este momento desaparece el sistema de medición por coordenadas y la geografía matemática es sustituida por otra basada en expresiones de la Biblia, que induce a pensar que la Tierra es plana. Estos mapas que no tienen carácter científico son, en cambio, obras de una gran belleza que reflejan una concepción teológica del mundo. No tenían ninguna utilidad para la navegación.

Cartografía Medieval: Alta Edad Media.


El mapa de Hereford durante la era medieval, realizado en torno al año 1.300 y redescubierto en el siglo XX, es algo así como la Biblia cartografiada. El mapa está realizado en el conocido como formato de T en O. El primero en realizar este tipo de mapamundis fue Isidoro de Sevilla, que en sus ‘Etimologías’ indica cómo deben realizarse. La O representa el mundo de forma circular, la forma geométrica perfecta, rodeado por el océano. La T hace referencia a la articulación del espacio interior a la vez que alude a la cruz.
Se trata de un mapa imbuido de una alta carga ideológica. En el centro se sitúa Jerusalén, con la cruz. En la parte superior, fuera del círculo, se representa el Pantocrátor que domina la tierra. Bajo él, al borde del mundo, una isla redonda representa el paraíso terrenal. De acuerdo con la lógica de los mapas de T en O, el mundo habitable lo forman los tres continentes conocidos del hemisferio norte.
Asia queda representada en la mitad superior mientras que África ocupa el cuadrante inferior derecho. Está separada de Europa por las columnas de Hércules que aparecen pobladas también por seres fantásticos y monstruos. Junto a las imágenes cristianas y bíblicas dominantes aparecen elementos de la mitología clásica, como es el caso del Minotauro en el laberinto de Creta.
• En la Alta Edad Media, no se conoce el papel, y se trabaja casi siempre con el pergamino, del cual no se producen grandes cantidades, y éstos se reservan para la copia de libros, por lo tanto, en esos libros se incluyen las representaciones cartográficas.
• El hombre de la Alta Edad Media no sabe leer ni escribir y por tanto se recurre a los símbolos para explicar aquello que se desea, tal y como por ejemplo se hace hoy con muchos carteles, o con las señales de circulación.
• El hombre de la Alta Edad Media, prácticamente no se mueve de su aldea, o de sus posesiones si es un señor feudal; y además es profundamente religioso en su pensamiento. Le preocupa más la salvación de su alma que lo que hay detrás de las colinas más cercanas; eso hace que las representaciones cartográficas sean del cielo y el infierno, del Paraíso Terrenal...

Cartografía Medieval: Baja Edad Media.


La cartografía portulana es una técnica bajomedieval de elaboración de mapas náuticos; de alcance regional; basada en la localización de los puertos sobre una línea de costa realista, aunque exagerando los accidentes litorales, obtenida de forma empírica, con indicación de los puntos cardinales, realizada a escala sobre la base de una serie de proyecciones azimutales "superpuestas" correspondiendo el centro de cada una de ellas a la rosa de rumbos náuticos más cercana, formando así una red de rumbos orientados respecto a una superficie plana.
La tecnología para la elaboración de esta cartografía fue desarrollada en el entorno del área genovesa durante la segunda mitad del siglo XIII y difundida muy rápidamente, primero en Venecia y Mallorca y luego, en el s. XV, en muchos otros centros de producción.
Durante el siglo XVI las necesidades de la navegación transoceánica le hicieron perder vigencia siendo sustituida por una nueva cartografía heredera de la ptolemaica mejorada por sistemas de proyección que reducían la fuerte distorsión este-oeste de esta. Sin embargo la cartografía portulana mantuvo su vigencia ornamental y en la navegación de cabotaje europea, especialmente mediterránea, hasta el s. XVII.

La cartografía portulana, destinada originariamente a la navegación y a la gestión comercial, fue usada también como base para la elaboración de mapas a los que se superponían elementos decorativos, de información geográfica, histórica, política o naturalista y/o se añadían territorios extremos no explorados con la misma metodología. Habitualmente los mapas con estos añadidos tenían un carácter suntuario y de prestigio, y su mejor conservación y espectacularidad estética han prevalecido en la valoración historiográfica por encima de los valores auténticamente cartográficos.

La cartografía portulana se manifestó, hasta el siglo XV, mediante diferentes formatos:

La carta portulana ,2​ sobre un pergamino de oveja, generalmente entero, de forma más o menos rectangular. Es la presentación más antigua conservada y la más generalizada, siendo el ejemplar conservado más antiguo la Carta Pisana de finales del s. XIII. Podía representar la totalidad o una parte del área portulana. También bajo este soporte se realizaron mapamundis.
El Atlas, pergamino encuadernado en forma de libro de gran formato en que cada par de páginas informa de un sector geográfico, generalmente con disparidad de escalas en cada uno de ellos. Hasta el siglo XV fue de producción casi exclusivamente veneciana y el formato habitual empleado por sus cartógrafos. El atlas más antiguo conservado actualmente es el de Petrus Vesconte de 1313.
La carta y el Mapamundi en tablas, sobre pergamino recortado pegado sobre maderas que se despliegan sobre una mesa, en conjunto se mantenían la coherencia de escala. Actualmente sólo se conserva el mal llamado Atlas Catalán. La primera referencia a su existencia se encuentra en el inventario de bienes del Rey Jaime el Justo, de 1323, en que consta un mapamundi y una carta en tablas. La documentación medieval sólo lo menciona en el contexto de la Corona de Aragón, y su producción se ha supuesto exclusivamente mallorquina. En el siglo XV decayó el uso de este formato.
• En la Baja Edad Media ya se han formado como reinos las distintas nacionalidades europeas.
• Mantener la corte real y los gastos de reyes y señores cuesta mucho dinero que se obtiene en base a impuestos.
• Y es el comercio de mercancías el que proporciona buena parte de esos ingresos, comienza a ser muy importante vender y comprar y saber dónde está el sitio al cual vendemos o al que compramos.
• Es necesario saber los días en que una mercancía puede llegar a una ciudad y si hay rutas alternativas que no tengan piratas o bandoleros, si hay que atravesar ríos o montañas.

Cartografía árabe durante los siglos VIII y IX:


Durante el estancamiento geográfico medieval europeo, los navegantes árabes realizaron y utilizaron cartas geográficas de gran exactitud. Después de un largo periodo de silencio, se inicia un movimiento de recuperación de los clásicos griegos por obra de los árabes en los siglos VIII y IX. A partir de esta última fecha, el mundo islámico produce su propia cartografía, convirtiéndose en el continuador del desarrollo científico antiguo. Estos avances cartográficos llegan principalmente hasta Europa gracias a los intercambios de carácter comercial que se mantienen con los árabes, relaciones que se hicieron más fluidas durante el siglo XIII, provocando un mayor conocimiento por parte de los occidentales del mundo oriental. La gran figura será Al-Idrisi que usó como principal fuente el trabajo de Ptolomeo y realizó un mapa del mundo en 1154.
Entre los siglos VIII y XV cartógrafos, exploradores y viajeros musulmanes escribieron innumerables libros y tratados sobre la geografía de Europa, África, India y China. Sus textos superaban en mucho a los realizados por los europeos.
Entre todos los geógrafos musulmanes, el más destacado es, sin duda, Abu Abdullah Muhammad al-Idirisi. En su mapamundi (Tabula Rogeliana, llamada así por el rey Roger de Sicilia, donde Al-Idrisi residía) el cartógrafo árabe contaba con que la tierra era redonda, con una circunferencia de 37.000 kilómetros (menos de un 10% de error sobre las dimensiones reales).
Actualmente se conservan diez copias manuscritas de la Tabula de Rogeliana, la más antigua de 1325. En esta obra se abandona la tradicional utilización de formas geométricas basadas en los mapas de Ptolomeo.
Los avances de la cartografía en Europa fueron posteriores ya que los europeos no comenzaron a buscar nuevas vías de comercio hasta que no vieron cerrarse las rutas con Oriente, produciéndose en ese momento un florecimiento de la elaboración de mapas. El interés que despertó en los grandes reinos cristianos (España y Portugal) hizo que se financiaran grandes empresas marítimas abandonando el punto de vista del teólogo (el más importante durante el medioevo) y tomando en cuenta el del navegante. Surgen así los portulanos, término con el que se designan las cartas náuticas que tuvieron su apogeo desde el siglo XIII al XVI e incluso el XVII.


Cartografía del Renacimiento.


El siglo XV fue un siglo de cartografía rica y abundante que surgió de la mano de una generación de cartógrafos preciosistas, trazadores de portulanos. Es interesante resaltar que la tradición portulano trasciende la Edad Media y el ámbito mediterráneo. Encontraremos mapas de este estilo y de bellísima factura trazados incluso en el siglo XVII.
El siglo XV fue muy fructífero en producción de mapamundis. Más de trescientos han llegado hasta nuestros días realizados entre 1400 y 1492, pero la mayoría de ellos se enmarcan en el estilo macrobiano o en el isidoriano. Sólo han sobrevivido poco más de una docena de mapamundis y un globo terráqueo con verdadera intención cartográfica e interés por la geografía. La inquietud geográfica a lo largo del siglo XV estaba estrechamente relacionada con el interés económico y comercial y se centraba en las rutas de comunicación entre Oriente y Occidente.
La primera aparición del nuevo Mundo es el mapamundi de Vinlandia donde aparece una representación de América, representada como “Vinlandia” y supuestamente descubierta por los vikingos. Pero se duda de su autenticidad. Presuntamente es del siglo XV, copiado de un original del siglo XIII. El mapa representa una masa de tierra en el Atlántico llamada Vinlandia y se dice que fue visitada en el siglo XI.
Existen, sin embargo, serias dudas sobre su autenticidad, sobre todo debido a la tinta con la que fue trazado que comenzó a sintetizarse en 1923 y es muy difícil de encontrar en estado natural.
Otro de los grandes problemas es la calidad de la representación de Groenlandia, demasiada buena para ser un  territorio que no comenzó a explorarse en profundidad hasta el el siglo XIX.
La invención de la imprenta y la divulgación de la de la obra de Ptolomeo, abrió el camino de la geografía científica y permitió, gracias a las técnicas de reimpresión, reproducir y actualizar los mapas a un coste muy asequible, incorporando de inmediato los más recientes descubrimientos.
Ptolomeo fue el primero en utilizar los términos de latitud y longitud para ubicar los sitios en el mapa. Su trabajo recopilando datos fue impresionante. Reseñó hasta 8.000 lugares según su latitud y longitud apuntando las coordenadas para su localización y ubicación en los mapas. Otra gran aportación de Ptolomeo a la cartografía, fue su propuesta para proyectar la esfera terrestre sobre la superficie plana de de los mapas, consiguiendo así cambiar la escala dentro de un mismo plano.

Mapamundi de Ptolomeo, 1478.


En el s. II aparece el geógrafo y matemático greco-egipcio Claudio Ptolomeo, que al medir la Tierra, descubre que no es plana, sino redonda. No se conservan mapas de Ptolomeo, pero sí su Geographía, en la que fija los paralelos que van decreciendo hacia el norte. Ptolomeo defendió la teoría geocéntrica, afirmando que la Tierra permanece fija y la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno, giraban en torno a ella. Pero la mayoría de los mapas llamados Ptolemaicos, son posteriores al siglo XIII.
A día de hoy no se conserva ninguno de los mapas originales del geógrafo griego del siglo II a. de C. El origen del mapamundi de Ptolomeo está en su obra ‘Geographia’, en la que realiza una detallada descripción de lo que él creía que era el mundo.
Para ello describe distintos lugares utilizando por primera vez un sistema de latitudes y longitudes, que si bien es diferente al utilizado hoy en día, fue ampliamente usado posteriormente por otros geógrafos.
A través de los datos recogidos en este libro, varios cartógrafos realizaron mapamundis, en lo que fueron las primeras aproximaciones a la distribución de los continentes en el planeta. Nunca se hallaron los mapas confeccionados por el geógrafo griego. Pero el hecho de que su Geographia contenga miles de referencias a distintas partes del viejo mundo e incluso coordenadas de varias de ellas, hizo posible que los cartógrafos reconstruyesen la visión del mundo de Ptolomeo cuando el manuscrito fue redescubierto cerca del año 1300.
Sin duda la influencia de Ptolomeo sobre la cartografía posterior es enorme, siendo el primer cartógrafo que empezó a dar forma al mundo de una manera más sistematizada y empírica.
Se introducen importantes innovaciones cartográficas como la representación de los mares por medio de líneas onduladas, las montañas o relieves. Asimismo por primera vez se representan ríos y la localización de ciudades. En el mapa el eje norte-sur está invertido respecto al que se utilizaría por los cartógrafos europeos desde el Renacimiento hasta nuestros días, siguiendo la convención ptolemaica.
La Cartografía Moderna: Nace a finales del siglo XVI como consecuencia de tres hechos casi simultáneos:
Gerard Mercator sigue considerándose como uno de los mayores cartógrafos de la época de los descubrimientos; la proyección que concibió para su mapa del mundo resultó de un valor incalculable para todos los navegantes.
La precisión de los mapas posteriores aumentó mucho debido a las determinaciones más precisas sobre latitud y longitud y a los cálculos sobre el tamaño y forma de la Tierra. Los primeros mapas en los que aparecían ángulos de declinación magnética se realizaron en la primera mitad del siglo XVII, y las primeras cartas que mostraban las corrientes oceánicas se realizaron hacia 1665.
La aparición de las obras antiguas, aportadas desde Bizancio, especialmente el atlas de Ptolomeo. La invención de la imprenta que permite copiar rápidamente mapas, lo que antes era labor de muchos días y expuesta a grandes errores.
La iniciación del siglo de los descubrimientos geográficos especialmente de portugueses (costas de África y del Océano Indico) representados por mapas de la escuela de Sacres y de españoles (América y Océano Pacífico), que aparecen en mapas de la escuela de Sevilla.
Tal cúmulo de descubrimientos geográficos dio lugar a una extensa cartografía y bibliografía. Los buques de entonces dependían mucho más que los de hoy de informaciones sobre vientos y corrientes, fondos, costas accesibles etc. Los Reyes Católicos habían creado la institución adecuada para tal trabajo: la Casa de Contratación de Sevilla, que entre sus muchas funciones, tenía la de recoger toda la información que las exploraciones iban aportando y facilitarla de forma coherente a los navegantes. Para dirigir todo este trabajo se creó el cargo de “Piloto Mayor” función que desempeñaron personas de la talla de Juan de la Cosa, y Sebastián Caboto (que lo fue durante casi todo el reinado de Carlos V.)
Una de sus labores fundamentales era la elaboración de un Padrón Real, o mapa oficial de uso obligatorio para todos los buques, constantemente renovado y puesto al día .Muchas de las primeras cartas realizadas sobre pergamino, fueron luego corregidas, desechadas o reemplazadas por las impresas en papel .Por esto y por otros avatares no ha llegado hasta nosotros sino una pequeña parte de las realizadas a mano.
Portulanos: Son mapas detallados que muestran los accidentes geográficos, como cabos, golfos, bahías y puertos, que servían a la navegación de cabotaje, esto es, sin perder de vista la costa. Generalmente los nombres figuran perpendiculares a la misma, de modo que a veces parece que la dibujan.
El primer mapa que recoge América   es de 1492, el de Juan de la Cosa, hecho con dos pieles empalmadas y donde se recoge Cuba, Florida, el Orinoco, zonas que curiosamente no se descubrirán hasta diez años después, lo que levanta la polémica sobre si Colón ya había estado en esa zona antes del descubrimiento.
El mapa de Juan de la Cosa fue realizado por este marino cántabro en 1500 en El Puerto de Santa María (Cádiz). Es la representación inequívoca del continente americano más antigua conservada.
En el mapa, que puede visitarse en el Museo Naval de Madrid, aparecen las tierras descubiertas hasta finales del siglo XV por las expediciones castellanas, portuguesas e inglesas a América.
También muestra una gran parte del viejo mundo, según el estilo típico de los portulanos medievales, incluyendo noticias de la reciente llegada de Vasco de Gama a la India en 1498.
Así, en el mapa se puede apreciar el mundo conocido hasta entonces, a finales del siglo. Muestra Asia y América separadas por una masa de agua independiente, el océano Pacífico, y a América del norte y América del sur como dos continentes autónomos. El contorno de África está dibujado de acuerdo con los por entonces últimos descubrimientos portugueses.
El mapa fue hecho de manera vertical, es decir que el Occidente corresponde a la parte superior del mapa y el Oriente a la parte inferior, el norte se sitúa a la derecha y el sur a la izquierda.
En 1524, Carlos V crea el “Real y Supremo Consejo de Indias”. La Casa de Contratación pasa a depender de él. En 1539 se crea el puesto de Cosmógrafo Mayor del Rey. En 1552, se crea la Cátedra de Navegación y Cosmografía.

Cartografía Contemporánea.


Se considera que el mapa realizado en 1507 por Martin Waldseemüller , un geógrafo alemán, fue el primero en designar con el nombre de América a las tierras transatlánticas recién descubiertas. El mapa de Waldseemüller, fue de los primeros en el que se separaban con claridad Norteamérica y Sudamérica de Asia.
El conjunto, con doce hojas separadas de 430 x 590 mm cada una, representa la tierra mediante una modificación de la proyección cónica de Ptolomeo, en la que los meridianos son líneas curvas y los paralelos forman líneas concéntricas.
Tiene forma cordiforme (de corazón) y aparece coronado por dos medallones con sendos hemisferios: junto al de la izquierda, ocupado por Asia, África y Europa, se dibuja a Ptolomeo, y en el de la derecha, con la representación de América, aparece el retrato de Américo Vespucio.
El primer mapamundi científico fue el de Diego Ribeiro en 1527, un portugués a las órdenes del Rey de España creó el primer mapa que podemos considerar científico como tal, usando perfectas latitudes. Aún no aparecen ni la Antártida ni Australia. La representación del mapamundi está fuertemente influenciada por la información obtenida durante el viaje de Magallanes y Elcano alrededor del mundo.
El mapamundi delinea de forma muy precisa las costas de América Central y del Sur. Muestra toda la costa este de América pero la costa oeste sólo desde Guatemala a Ecuador. Por otro lado, el mapa por muestra por primera vez el Pacífico en toda su extensión y también es el primero que enseña la costa norteamericana como un continuo. También se muestra la demarcación del Tratado de Tordesillas.
Abraham Ortelius: En 1570, Abraham Ortelius, un cartógrafo flamenco, publicó el primer atlas moderno. Este atlas es considerado a menudo como un resumen de la cartografía del siglo XVI así como el primer Atlas. Estaba compuesto por 53 mapas basados en diferentes autores y adaptados por Ortelius.
Gerhardus Mercator (1512-1594): Mercator es considerado como uno de los mayores cartógrafos de la época de los descubrimientos; la proyección que concibió para su mapa del mundo resultó de un valor incalculable para todos los navegantes.
Gerardus Mercator hace su gran contribución con el mapa cilíndrico. El mapa así como la forma de la proyección geográfica supuso toda una revolución en la navegación del siglo XVI y en adelante. Se convertiría en una proyección estándar conocida como la proyección de Mercator. Mientras la escala lineal es constante en todas las direcciones alrededor de cualquier punto, preservando las formas y proporciones de los objetos pequeños, la proyección distorsiona el tamaño de las formas grandes, de manera que la escala aumenta desde el ecuador a los polos, donde se convierte en infinita. Las leyendas del mapa muestran que estaba concebido expresamente para la navegación marina.
Aportación Francesa (s.XVIII): El geógrafo francés Guillermo Delisle (1675-1726) publicó en 1700 un mapamundi que situaba en su lugar y con dimensiones correctas las regiones orientales del antiguo continente.

La cartografía en el siglo XX-XXI.


En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas. La fotografía área se desarrolló durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra Mundial. Los Estados Unidos, lanzó en 1966 el satélite Pageos y continuaron en la década de 1970 con los tres satélites Landsat, los cuales permiten realizar estudios geodésicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos fotográficos de alta resolución colocados en esos satélites.
Actualmente se ha avanzado (y se sigue) en el desarrollo de estos sensores, obteniendo imágenes con resoluciones mucho más altas, como es el caso del satélite Ikonos, cuya resolución es submétrica. El soporte ahora dejó de ser el papel, el mapa impreso, para convertirse en digital. Los Sistemas de Información Geográfica se convierten en una herramienta al alcance de todos gracias al desarrollo de software que así lo permite.
Con estos grandes avances técnicos y conocimientos cartográficos, quedan ya pocas regiones del globo en las cuales no se hayan realizado estudios y levantamientos topográficos y fotogramétricos.
Mientras que la antigua cartografía florecia tras la invención de la imprenta. Durante cinco siglos los cartógrafos diseñaron los mapas sobre papel. Los métodos con los que creaban la imagen que iba a ser impresa evolucionaron, desde el grabado sobre arcilla y cobre hasta los trazados en plástico y la creación de las máscaras de color por medio de sofisticadas técnicas fotográficas.
En los últimos treinta años, y sobre todo desde 1990, la situación de la cartografía ha cambiado de forma radical debido a la introducción de ordenadores (computadoras). Los primeros trabajos de este tipo los realizaron meteorólogos y biólogos en Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Pero los trabajos más importantes los llevaron a cabo británicos y estadounidenses durante el periodo de 1968 a 1973, extendiéndose más tarde a todo el mundo.

 

El Mapa como representación cartográfica.


La aparición de los mapas se produjo antes de la historia, es decir, con anterioridad a la aparición del relato escrito, y se utilizaron para establecer distancias, recorridos, localizaciones... y así poder desplazarse de unos lugares a otros. En esta primera etapa dos son los tipos de mapas existentes: uno, el mapa instrumento, realizado con una finalidad informativa, utilitaria, como el de las islas Marshall, y otro, el mapa imagen, que representa un nuevo concepto más intelectual y que tiene un doble sentido, es un instrumento que tiene una utilidad inmediata pero, a su vez, es también una imagen, ya que en ellos aparecen la representación de la Tierra, conceptos cosmológicos o religiosos.
El mapa constituye un recurso primordial para la enseñanza y la investigación, su uso no solamente se limita a una simple representación gráfica, sino que su presentación expresa el espacio que requiere ser explicado conceptualmente. En efecto, Ceballos (1992) expresa que el mapa debería responder a una noción o concepto inserto dentro de una teoría general de la ciencia geográfica y apoyada en una metodología. Esta afirmación le confiere a la carta un valor teórico importante porque permite darle validez a la realidad por cuanto su resultado responde a los hechos concretos del espacio que se presenta.
Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. Representación en papel del espacio que vemos en la realidad. Representación geográfica del terreno sobre una superficie plana, consignando datos de interés. Entonces de estas definiciones podemos decir que el Mapa: Es la representación geográfica de una parte de la superficie terrestre en un plano en dos dimensiones. Representación convencional, gráfica y a escala de fenómenos concretos o abstractos, que conservan una posición relativa de su localización.
Los mapas son representaciones cartográficas, realizadas en múltiples soportes, del mundo, tal y como se conocía en cada momento de la Historia. Los mapas se basan en la cartografía matemática, que se inició en Grecia con Tales de Mileto en el s. IV a.C. y que fue apoyada por Pitágoras con razonamientos matemáticos y astronómicos, además de físicos, los cuales ya apuntaban a la esfericidad de la Tierra. Hacia el año 180 a. C., Eratóstenes de Cirene fue el primero en medir el radio de la Tierra, comparando la inclinación de los rayos solares en Alejandría y Siena (actual Assuán) durante el solsticio de verano.

Características y clasificación  de los mapas.

a)-Características.


Es una representación reducida (a escala) del territorio. Es una representación resumida del territorio. No aparece en él todos los detalles, sólo los que se han considerado importantes o de interés. Es una representación esquemática. Se usan signos convencionales para indicar los detalles.

b)-Clasificación.

A escala pequeña (menores de 1: 1 000 000)
A escala mediana (menores de 1: 250 000 hasta 1: 1 000 000)
A escala grande  (1: 250 000 y mayores)
Sin embargo, los mapas topográficos o básicos tienen una clasificación especial y según el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la Organización de Estados Americanos, a través del documento Especificaciones para Mapas Topográficos  clasifica las escalas de los mapas topográficos en los siguientes tres grupos o categorías:
- Escala pequeña (1: 600 000 y menores)
- Escala mediana (mayores que 1: 600 000 pero menores que 1: 75 000)
- Escala grande (1: 75 000 y mayores)

El mapa topográfico es una representación gráfica de las entidades geográficas de un área específica tanto natural como artificial, con una cantidad de detalle compatible o determinado por la escala del mapa. Este mapa proporciona las posiciones horizontales y verticales de las entidades geográficas, las cuales se pueden determinar y obtener a la escala específica del mapa con gran exactitud.

c) El Mapa Escala.


La escala de un mapa es la relación existente entre una distancia sobre el mapa y su distancia correspondiente sobre la superficie terrestre. Normalmente se expresa en la forma 1:10.000, indicando que 1 unidad medida sobre el mapa representa 10.000 de esas mismas unidades sobre la superficie terrestre. La relación de escala 1:100.000 significa que una unidad de distancia sobre el mapa representa 100.000 de esas mismas unidades de distancia sobre la Tierra. Así sucesivamente, en un mapa a escala 1:100.000, un centímetro del mapa equivale a un kilómetro en el suelo porque 1 Km tiene 100.000 cm. Como el rango de la escala es una constante, es válida en cualquiera de las unidades en que se exprese la fracción.
Una escala de mapa “grande” es aquella en la que una porción dada de la Tierra se representa por un área grande en el mapa. Los mapas de escalas grandes por lo general muestran mayor detalle que los mapas de escalas pequeñas porque en una escala grande hay más espacio en el mapa sobre el que mostrar entidades. Los mapas de escala grande se utilizan generalmente para enseñar planos de lugares, áreas locales, barrios, ciudades, etc. Un ejemplo de escala grande es 1:2.500.
Una escala de mapa “pequeña” es aquella en la que una porción dada de la Tierra se representa por un área pequeña en el mapa. Los mapas de escalas pequeñas por lo general muestran menos detalle que los mapas de escala grande pero cubren amplias porciones de la Tierra. Son típicos de escalas pequeñas los mapas de extensión regional, nacional e internacional, como los 1:1.000.000. Los mapas de escala grande suelen ser de más detalle que los de escala pequeña, por cuanto los mapas de escala más pequeña no suelen ser suficientes para mostrar todos los detalles disponibles, así, entidades como ríos y carreteras a veces deben representarse como líneas simples, y entidades superficiales como las ciudades, se han de representar como puntos.

Cuanto más grande es una escala, más pequeño es el denominador de la fracción. Por ejemplo, un mapa a escala 1:10.000 se dice que tiene una escala mayor que un mapa a escala 1:100.000.

d)- La escala gráfica.


La escala gráfica es la representación dibujada en un plano o mapa de la escala unidad por unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad.
La primera representación de una escala gráfica la encontramos en la Carta pisana de finales del siglo XIII, su forma consiste en un círculo sobre el que se dibuja uno de sus radios, que se subdivide en partes iguales, correspondiendo cada una de estas subdivisiones a una distancia a escala que no está expresada numéricamente.
A partir de 1318 el diseño ha evolucionado con la sustitución del círculo por una barra estrecha, situada en las orillas de los mapas, que puede ser horizontal o vertical, que se denomina tronco de leguas, en ellas se sigue prescindiendo de la expresión numérica de la escala de representación que necesariamente estaba implícita y que las modernas investigaciones han situado en unidades de 50 millas de forma invariable para todos los mapas portulanos.
Es obvio que un mapa no puede representar en su superficie toda la esfera de la tierra en sus dimensiones reales. Es ahí donde entran en juego la cartografía (el estudio de los mapas) y los cartógrafos (los encargados de trabajar en ella y de elaborar los mapas correspondientes).



Las proyecciones cartográficas.


Por eso la proyección cartográfica, también denominada proyección geográfica, es un sistema gráfico de representación que relaciona de manera ordenada y proporcional los puntos de la superficie curva de la tierra y los de una superficie plana, a través de una malla o red de meridianos y paralelos (los cuales se visualizan en las coordenadas X e Y). Estas coordenadas, que son proyectadas, se obtienen aplicando fórmulas matemáticas a partir de las coordenadas geográficas (latitud y longitud), que son no proyectadas. Hay tres tipos de proyecciones cartográficas básicas, vinculadas a su propiedad principal que es el tipo de superficie sobre la que se la realiza, a saber:
Cilíndrica: es la proyección de Mercator, una de las más utilizadas, que proyecta la superficie de la tierra sobre una superficie en forma de cilindro. Es muy útil para elaborar mapamundis y para ver el planeta Tierra proporcionalmente completo.
Cónica: es la proyección del globo terrestre sobre una superficie en forma de cono, cuyo vértice está en el eje que une ambos polos. Es muy usada para observar los países y continentes.
Cenital, polar o azimutal: es la proyección de una porción de la esfera de la Tierra sobre un punto seleccionado tangencialmente, ofreciendo una distorsión que depende de la distancia entre ambos (a menor distancia, menor distorsión, y viceversa). Se puede lograr una imagen que representa la visión de la Tierra desde un punto interior (proyección gnomónica) o exterior (proyección ortográfica). Es utilizado para estudiar los hemisferios y polos.

 

La Cartografía en los Tiempos Actuales.


En la actualidad contamos con diversos Formatos Digitales de estas cartas de mapas, teniendo los dispositivos conocidos como Navegadores GPS que permiten brindar, en combinación con Satélites de Posicionamiento, una correcta ubicación del usuario, poder planificar rutas y hasta encontrar el camino más rápido para llegar a un destino determinado.
Esta tecnología se complementa hasta en Teléfonos Móviles y cuenta con inclusive con plataformas que son contribuidas por usuarios de todo el mundo que brindan Datos de Interés y asignan distintas Ubicaciones que pueden ser utilizadas por otros o bien actualizadas actuando como una Plataforma Social.
La tecnología de los mapas ha tenido un progreso continuo con el fin de satisfacer las demandas de las nuevas generaciones de usuarios y de creadores de mapas. Los primeros mapas fueron elaborados a mano con pluma sobre pergamino, por lo que variaban en calidad, y su distribución fue muy limitada. Por otro lado, los mapas fueron promovidos por la realeza para facilitar las conquistas militares y rutas comerciales, por lo que no siempre estaban interesados en su difusión.
La introducción de dispositivos magnéticos, como la brújula permitió la creación de mapas de diferentes escalas más precisos y más fáciles de manejar. Los avances en dispositivos mecánicos como la imprenta, el cuadrante, el sextante, el telescopio o el nonio permitieron la creación de mapas más precisos y la posibilidad hacer de reproducciones más exactas.
Los avances en tecnología fotoquímica, como la litografía o los procesos fotoquímicos, facilitó la creación de mapas con gran detalle y más resistentes a la humedad y el desgaste. Esto eliminó la necesidad de hacerlos mediante grabado, y así se acortó mucho el tiempo necesario para la creación y reproducción de los mapas.

Los avances en la tecnología electrónica en el siglo XX conllevaron otra revolución en la cartografía, para facilitar la difusión y expansión en la producción de mapas. Específicamente, los dispositivos de hardware de los ordenadores, tales como pantallas, plóters, impresoras, escáner, procesadores de imágenes, y software de base de datos. Han democratizado y expandido grandemente la elaboración de mapas.
En la actualidad la mayoría de los mapas de calidad comercial se realizan mediante la aplicación de tres tipos principales de software: diseño asistido por ordenador (DAO), a Sistema de Información Geográfica (SIG) y software de iluminación. La información espacial se puede almacenar en la base de datos, de donde se puede extraer. Estas herramientas permiten hacer mapas más dinámicos e interactivos, que pueden ser modificados digitalmente.








CONCLUSION.


Como pudimos apreciar en el desarrollo del trabajo la cartografía ha ayudado al hombre para ubicarse en este planeta desde los primeros tiempos, ya que si no nos ubicamos en estas extensiones tanto de tierra como de agua, no sabríamos jamás, donde estuvimos o donde nos encontramos ahora, sin poder tener una manera de devolvernos hacia ciertos lugares de nuestro interés.
La cartografía es un instrumento significativo y útil equivale a hacer de ella un recurso práctico y habitual a la hora de interpretar los mapas que se nos presentan en multitud de ocasiones y situaciones de la vida cotidiana. 
Así pues, la evolución de la cartografía ha tenido avances muy significativos gracias a la dedicación de diferentes focos del pensamiento humano, todos siempre, comprometidos con la tarea de conocer el mundo y permitir que éste siguiera evolucionando en la medida que pudiese ser conocido y explorado. En resumen la cartografía ha revolucionado la forma de percibir el espacio en todas sus formas generando un cambio significativo que beneficie a la sociedad.











BIBLIOGRAFÍA

(Fuentes consultadas)

 




https://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/16214114/Cartografia-para-todos-MegaPost.html
http://pic.dhe.ibm.com/infocenter/db2luw/v9r7/index.jsp?topic= http://www.cartovirtual.es/aprendizaje/cursoTIG/datum_geodsico.html http://www.cartovirtual.es/aprendizaje/cursoTIG/la_tierra_considerada_como_elips oide.html
http://jorgevoice.com/wp-content/uploads/2013/02/mitos-en-la-historia1.jpg http://www.porquee.com/wp-content/uploads/2013/04/equinoccios.jpg http://www.cienciahoy.org.ar/hoy45/images/cuat03.jpg LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA Y EL USO DE LA CARTOGRAFÍA Lic. Diana Durán. Universidad del Salvador. http://es.scribd.com/doc/3069256/Cartografia-trabajo-entregado-225 http://web.usal.es/~manuel.quiros/cartografia.htm
https://csociales.wordpress.com/2011/08/26/historia-de-la-cartografia-2/
http://www.geogra.uah.es/gisweb/1modulosespanyol/EntradaDatosGeograficos/SDEModule/SDE_Theory_maps.htm



No hay comentarios.:

Publicar un comentario