sábado, 24 de marzo de 2018

LA CALIDAD EDUCATIVA EN REPÚBLICA DOMINICANA.


Geografía Humana General y de la Isla.

1)-Que hacer para tener una educación de calidad.
El Estado dominicano debe invertir en la educación, la ciencia y la tecnología de forma tal que la educación sea creciente y sostenida, y se corresponda con los niveles de desempeño macroeconómico del país.
Es fundamental adaptar programas de enseñanza adaptados a nuestra realidad y no imitar modelos de otros países que tienen realidades muy diferentes a la nuestra. También la distribución equitativa de docentes y la creación de contenidos inclusivos además del acceso a materiales de estudio y las evaluaciones nacionales de aprendizaje que son puntos fundamentales para garantizar más y mejor educación. 

En cuanto al docente, este puede hacer grandes aportes a la calidad de la educación dominicana atreves de las siguientes acciones:
 En todo momento ofrecer un ambiente de cariño y comprensión. Crea un clima donde predominen los afectos y no se sientan juzgados. Muéstrales tu aprecio en todo momento, los gestos de cariño y afecto son fundamentales para el desarrollo afectivo de los pequeños. Se sentirán queridos y comprendidos, esto fortalecerá su autoestima y su confianza.
El docente debe fomentar la disciplina entre sus estudiantes. Es fundamental ponerles unas normas, les aporta seguridad y un conocimiento sobre lo que pueden y no pueden hacer.
Debemos Aportarle confianza en sí mismo. Debemos dejar que los pequeños se enfrenten a las dificultades y las superen por sí mismo. Es fundamental que perciban que creemos en ellos, si nosotros confiamos en ellos, ellos confiarán en sí mismos.


2)-Importancia de las estancias infantiles y su impacto en la educación.
La importancia de las estancias es que en un solo lugar el infante tiene todo lo que necesita para su formación y esparcimiento. La atención integral no es solo escolaridad, sino que es un abanico de posibilidades que incluye alimentación y nutrición, servicios de atención en salud, vigilancia epidemiológica y nutricional, inmunización, salud ambiental, programa de higiene y salud bucal, así como estimulación oportuna para los niños más pequeños, hasta llegar a la educación temprana formal, con el Ministerio de Educación, que tiene la parte curricular de este proyecto, a través de una alianza estratégica.
Las estancias infantiles o Centros de Atención Integral de la Primera Infancia son centros de Primera Infancia donde los niños y niñas reciben desayuno, merienda, almuerzo y todos los materiales necesarios para estimular su creatividad, así como atenciones de salud, por lo que en cada niño o niña el gobierno invierte 4,424.78 pesos mensuales, solo en alimentos.
República Dominicana no contaba con una entidad especializada en trabajar todo el tema de atención a niños y niñas de 0 a 5 años ni los servicios que a esta población corresponde. El Modelo de Atención Integral plantea abordar los componentes Salud y Nutrición, que promueve la prevención directa de las enfermedades a través de la vacunación, el seguimiento al crecimiento y el desarrollo de los infantes, una adecuada alimentación y las mejores prácticas de higiene y cuidado de los niños/as.
Una de las mejores partes de este proyecto estatal es que ninguna de las familias beneficiadas debe pagar por los servicios prestados.
Esto significa un ahorro para cada hogar, donde en ocasiones, tenían que dejar solos a sus hijos en la casa o no trabajar ni formarse como profesionales. Hoy, saber que no tienen que preocuparse por desayuno, merienda, almuerzo, educación de calidad adecuada, materiales educativos, cuidado y buenos valores, es un privilegio que, por derecho, le corresponde a la Primera Infancia de todo el mundo.


 3)-Que entiende usted por falta de compromiso con la educación.
Entiendo que esa es una de las problemáticas más importantes que hay en el ámbito educativo dominicano, que es la falta de compromiso por parte de los diferentes actores que participan en él como lo son: Alumnos, padres de familia, y autoridades educativas.
La falta de compromiso del alumno se ve reflejado no solo en las calificaciones, sino que también es observable en las ganas con las que van día a día a la escuela las cuales en ocasiones pareciera que no existiera. Los padres tampoco están comprometidos con la educación de sus hijos lo cual provoca que no asistan a las diferentes reuniones a las que son citados para ver aprovechamientos o algún problema que estos tengan en la institución a la que asisten, tampoco revisan los cuadernos de sus hijos para ver el que están trabajando o que tareas tienen pendientes.
Uno de los problemas más grandes de los docentes es la falta de actualización lo cual provoca que impartan clases fuera de tiempo y contexto esto provoca la desmotivación de los alumnos. Por último, mencionare a las autoridades educativas las cuales implementan programas nuevos, pero después de un tiempo ya no les dan seguimiento a estos programas. Para lograr una mejora educativa se necesita el compromiso por cada uno de estos actores, solo así podrá haber un verdadero cambio en la educación.

4)-Quisqueya aprende contigo posee los mecanismos adecuados para erradicar el analfabetismo.
Desde mi punto de vista creo que no, el mismo cuenta con pocas horas de instrucción que se les dan a los participantes de este plan de alfabetización y los mecanismos son muy deficientes.
Los países que han logrado eliminar el analfabetismo lo han hecho bajo grandes condiciones políticas y sociales, o por procesos sostenidos de inversión adecuada en el sistema, que no creo sea el caso de nuestro país.

5)-Que recomienda usted para lograr docentes capacitados en cada una de las área del conocimiento.
 Para tener maestros capacitados y actualizados el gobierno dominicano debe invertir más tecnologías de la información para generar la necesidad de cambiar los estilos de enseñanza y aprendizaje, dejar en mayor proporción de usar la tiza y la pizarra para pasar a un computador o un dispositivo portátil con conexión al mundo entero, lo que hace que los estudiantes exijan a sus docentes una actualización constante de sus dinámicas académicas, métodos de enseñanza, currículos modernos y, sobre todo, en innovación que motive y abra nuevos espacios que vayan más allá de las aulas.
También se deben diseñar estrategias desde el Ministerio de Educación y conjuntamente con las  universidades para que la persona que estudie educación ejerza su protección impartiendo el área del conocimiento que estudio y no que lo pongan a dar asignaturas muy ajenas a sus conocimientos.

6)- Cite los impactos de la educación técnico profesional en el sector productivo.
Creo que por medio de la educación Tecnico-Profecional se puede adquirir trabajos decentes en tiempo donde los jóvenes, quienes están en la paradójica situación de ser “quizás la generación mejor educada y capacitada de todos los tiempos” y, no obstante, representan un alto porcentaje de los desocupados. Tal paradoja plantea un reto sustancial, que es la formación técnico profesional como un sector estratégico para reducir el desempleo en República Dominicana.
Un impacto importante de la Educación Técnico-Profesional es la creación de nuevas fuentes de trabajo en personas de todas las edades.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario